Autor: Raúl Baños
Marketing spend clusters
Tasa de conversión de plataforma web
Llegar a información confidencial mediante búsquedas en Google
En un post anterior comentaba que la inteligencia competitiva está basada en una metodología y en una manera de acceder a la información basada en la ética y la legalidad. No obstante Google proporciona opciones de búsqueda con las que traspasar la línea de la ética y la posibilidad de llegar a informaciones de alto valor de la competencia debido a agujeros de seguridad de las empresas en sus servidores web.
Éstos son algunos ejemplos de búsquedas feas y poco éticas que se pueden llevar a cabo en Google:
- site:competidor.es filetype:xls inurl:clientes
- site:competidor.es inurl:ventas
- site:competidor.es inurl:activos
- site:competidor.es inurl:confidencial
- site:competidor.es filetype:ppt (para presentaciones Power Point)
- site:competidor.es filetype:doc
Otro método poco transparente es el de ir recortando la url a la que hemos llegado de derecha a izquierda navegando a través de los subdirectorios. Si no está capado el acceso podremos llegar a verdaderos “arsenales”.
Mi voluntad obviamente no es la de fomentar esta práctica sino la de alertar sobre este hecho, sobre estas posibilidades que están al abasto de cualquiera y que se llevan a cabo hoy día. Un aspecto clave en la gestión de la información estratégica es el de la seguridad de la información y documentación de la empresa, un hecho crítico más si hablamos de grandes empresas que manejan grandes volúmenes de información.
Propongo el ejercicio inverso, probar cualquiera de las “super-búsquedas” anteriores y sustituir el nombre de un competidor por el de nuestra empresa/organización. Seguramente encontremos documentos perfectamente publicables (notas de prensa, etc.) junto con informaciones que puedan ser un poco más delicadas. Es hora de actuar.
Existen varias opciones: eliminar las páginas del servidor o proteger el acceso a las mismas. En estas FAQ del W3C se explican los tres métodos de protección de las páginas y archivos así como diversas cuestiones relacionadas.
La no muerte del RSS
La muerte de la sindicación de contenidos mediante RSS y el paso a la consulta de información mediante otros cauces más sociales es un fenómeno desde hace un tiempo plenamente latente en internet. Es tal la avalancha de artículos, posts y comentarios que auguran el final de la sindicación de contenidos que parece que se trata de un medio completamente desfasado, trasnochado y que forma parte ya del paleolítico tecnológico. A este respecto, hechos como la eliminación de las funcionalidades sociales y de curaduría de contenidos de Google Reader o la ocultación y casi exterminio de cualquier rastro de posibilidad de suscripción al RSS en páginas web, navegadores o medios sociales (búsqueda de Twitter, etc.) muestran bien claro la tendencia.
La constitución de redes de interés y el filtro de la información cada vez más humano ha venido para quedarse y es una función a integrar también a nivel de una organización para localizar información de interés en sus estrategias de vigilancia. Se trata de un cambio de uso, de forma en que las personas y las empresas adquieren y gestionan la información que reciben a diario. No obstante, de ahí al final de la sindicación creo que existe un abismo y me inclino a pensar más en la convivencia que en la sustitución de un medio por el otro. Algunas razones:
- RSS es un formato estándar que se basa en XML. Tiene la fortaleza y las prestaciones de una tecnología hecha para el intercambio rápido y eficaz de datos que encaja perfectamente en la web de los próximos años, la web semántica.
- A menudo se subestiman las posibilidades de la sindicación, reduciendo sus posibilidades a la mera suscripción de páginas, blogs y recursos web para estar alerta de cuando hay una novedad. Nada más lejos de la realidad, mediante RSS podemos crear todo un ecosistema informativo con nuestros usuarios, clientes o miembros de nuestra organización estableciendo flujos de información y automatizando al máximo los procesos de captación, intercambio y difusión de la información. Sus ventajas son evidentes: 1) Facilita la reutilización de la información evitando duplicaciones y ahorrando tiempo. 2) Favorece la creación de conocimiento compartido y la inteligencia colectiva.
- Mayor pertinencia de los resultados. Todavía no he encontrado a mi clon en las redes sociales que me suministre información que me interese en un 100% de las ocasiones, de igual manera que la información que yo comparto tampoco es siempre pertinente a la gente que me sigue en algún medio social. Se debe a la propia naturaleza del medio, donde confluyen diferentes intereses y facetas de una persona: la profesional y la personal.
- El lector de feeds es mejor herramienta para gestionar la información de entrada que la lectura de un timeline web o en un cliente, ya que tiene la posibilidad de clasificar fuentes, almacenar la información, hacer búsquedas, filtrar, ordenar o destacar ítems, etc., sin la necesidad de estar pendiente del timeline de continuo.
Estamos viviendo un cambio en cuanto a hábitos de consumo de la información, con mayor protagonismo de las redes sociales, eso es evidente. Hechos como el amago de cierre de Bloglines o el descenso de tráfico proveniente de los agregadores de feeds lo demuestra. De ahí a sentenciar la tecnología RSS existe, como mínimo, un largo trecho.
El taxonomista
-
Instalación rápida de WP. Portable en un pen-drive.
-
Elaborer une stratégie de recherche d’information.
Attitudes et gestes simples mais efficaces d’un documentaliste pour faire un état de l’art sur un sujet.
-
L’information scientifique et technique en libre accès : recherche et veille
-
El conocimiento no se gestiona: Estrategias para su producción y uso colaborativo
-
Transformer des flux RSS en PDF : 7 ressources intéressantes
-
Reducción peso imágenes
-
Knowledge Management: Creating a Social Intranet Where Your Employees can Learn
-
Email + Facebook + Twitter.
Explicando la inteligencia competitiva
XWiki Watch: herramienta libre para la vigilancia tecnológica, competitiva y reputación online
Uno de los aspectos clave a la hora de poner en marcha un sistema de monitorización del entorno informacional en nuestra organización es la elección de una herramienta/s que facilite el procesado y tratamiento de aquella información estratégica que facilite una mejor toma de decisión, sea información de competidores, mercados, tecnologías o el seguimiento de nuestra marca en las redes sociales.
XWiki Watch es una herramienta bajo licencia GNU destinada a ejercer de soporte de los procesos de vigilancia tecnológica, competitiva y reputación digital, favoreciendo el análisis colaborativo y la creación de inteligencia colectiva. Asimismo facilita el proceso de gestión de la información gracias a una automatización tanto de la captura y almacenamiento como de la difusión de la información.
A continuación incluyo una presentación de la herramienta:
El taxonomista
-
Creación y envio de newsletters. Gestión de subscripciones y widget.
-
Notify.io: Desktop notifications from web apps
Alertas en escritorio, e-mail, etc.
-
Los tipos de documentos de patente en España, la EPO y el PCT « Información en materia de patentes
Profesionales de la información desde una visión de negocio
Librarians need to become business managers. If we take the business view, librarians are selling a product (knowledge and information) to a market (our users) that needs to be serviced effectively (the right product), efficiently (at the right time), and cost-effectively (at the right price).